El 13 de Marzo de 2015, se lanzó en Iquitos, Perú, el Proyecto “Opciones de desarrollo sostenible y alternativas basadas en uso del suelo para: mejorar la mitigación del cambio climático y adaptación de capacidades en la amazonia Colombiana y Peruana, mejorando al mismo tiempo los servicios ecosistémicos y los medios de vida locales” (o “Paisajes tropicales sostenibles” para una referencia corta). El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es la institución que está liderando esta iniciativa y Terra-i será un socio activo en este proyecto.
Marcela Quintero, líder del proyecto en CIAT, presentando Terra-i durante el evento del lanzamiento del proyecto en Iquitos.
Este proyecto tiene como objetivo ayudar a las autoridades ambientales nacionales y subnacionales y a los agricultores locales en Colombia y Perú, a través de un enfoque multi-nivel, a mejorar sus capacidades de adaptación y mitigación en la Amazonía para:
I. Proporcionar a las autoridades nacionales las opciones de validación de uso de la tierra, diseñadas en colaboración con las comunidades rurales, que contribuyan al diseño de un desarrollo bajo en carbono y la mitigación del cambio climático y estrategias de adaptación
II. Mejorar la capacidad del país para evaluar la rentabilidad de la adopción de estas opciones en términos de mejorar la capacidad de adaptación al tiempo que proporciona otros co-beneficios (es decir, de mejora de los sumideros de carbono, protección de los bosques naturales y los servicios ecosistémicos de agua de gran importancia para los medios de vida locales).
III. Mejorar la capacidad para monitorear los cambios en las coberturas con el fin de apoyar el monitoreo de la efectividad de los planes nacionales para la mitigación basados en el cambio en el uso del suelo en el Perú, además de;
IV. Identificar las probables vías que los países pueden tomar hacia la sostenibilidad en términos de protección del clima y en torno a cuál de las opciones de mitigación y adaptación de uso del suelo pueden ser enmarcadas.
CIAT estará implementando este proyecto en colaboración con el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) (ubicado en Alemania), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (ubicado en Colombia), el Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria CIPAV (ubicado en Colombia), la Universidad de la Amazonia (ubicada en Colombia), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de La Molina (UNALM) en Perú.
Entre el 10 y 13 de marzo de 2015, un equipo de 15 científicos de IIAP, UNALM y el CIAT asistieron a una serie de reuniones y viajes de campo en Tarapoto, Yurimaguas e Iquitos en la región de Loreto, Perú. Durante las visitas de campo, el equipo tuvo la oportunidad de reunirse con los agricultores locales que presentaron sus actividades (palma aceitera, palmito, cacao, papaya, entre otros), dieron información inicial sobre las prácticas que implementan y compartieron sus preocupaciones.
Agricultores locales presentan sus actividades y prácticas al equipo.
Este corto viaje a la Amazonía peruana terminó en Iquitos, donde el proyecto fue lanzado oficialmente frente a un panel incluyendo autoridades locales junto con científicos de universidades locales e institutos de investigación. El debate mostró el potencial de las alternativas basadas en el uso sostenible del suelo y resaltó el papel crucial desempeñado por la restauración de tierras degradadas en el proceso de disminución de las tasas de deforestación en la región.
Terra-i participará activamente en este proyecto. La primera tarea principal que nuestro equipo va a realizar es definir las tasas históricas de deforestación, factores y patrones en el área estudiada. Después vamos a evaluar el impacto que infraestructuras, como carreteras, han tenido sobre los ecosistemas naturales. Con base en esta información, vamos a generar mapas de riesgo de deforestación futura en diferentes escenarios como se hizo en Guyana [http://www.terra-i.org/news/news/What-future-will-Guianan-forests-face-with-upcoming-road-infrastructure-projects-.html].
Además, se llevará a cabo un trabajo de validación en campo en Yurimaguas. Este trabajo contará con la participación de científicos del CIAT, junto con el apoyo del IIAP, UNALM y potencialmente de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT). Durante este trabajo, serán visitados una serie de lugares, primero para comprobar la validez de las detecciones de Terra-i y adicionalmente, investigar cuáles fueron los factores que dieron lugar a los cambios de uso de suelo observados.
Por último, el equipo de Terra-i organizará un taller que incluirá una presentación detallada de la herramienta y sus resultados en Perú, así como una capacitación sobre cómo esos resultados pueden ser analizados e interpretados de manera eficiente.
Como se mostró recientemente, [http://news.mongabay.com/2014/1203-peru-deforestation.html] la conversión de los ecosistemas naturales para las actividades agrícolas se está acelerando en la región. No obstante, creemos que la implementación y creación de capacidades junto con actores locales sobre las alternativas basadas en uso sostenible del suelo y la restauración de tierras degradadas son opciones prometedoras para la mitigación de la tasa de pérdida de hábitat natural.
Proyecto de restauración recientemente implementado cerca de la via entre Tarapoto y Yurimaguas con el apoyo del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM).
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).