El equipo de investigadores de Terra-i, liderado por Louis Reymondin, tiene nuevas razones para celebrar, pues el viernes 22 de noviembre, en Montevideo, Uruguay, recibió el Premio GeoSUR 2013 en el marco del Sexto Encuentro del Programa GeoSUR, La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. A la premiación asistieron alrededor de 50 personas, entre directivos y representantes de los centros de información cartográfica de los 21 países de América Latina.
De izquierda a derecha: Eric van Praag, coordinador regional de Programa GeoSUR; Rigoberto Magaña, presidente del IPGH; Claudia Ulloa, cooperación técnica del IPGH; Alejandro Coca, miembro del equipo Terra-i; y Santiago Borrero,
GeoSUR es una red coordinada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). La misma que ha reconocido en Terra-i una iniciativa que contribuye al desarrollo de la gestión geoespacial para múltiples finalidades y para los diferentes países de la región latinoamericana. Terra-i es un sistema de monitoreo de la deforestación en casi tiempo real para América Latina, que detecta los cambios de la cobertura del suelo resultantes de las actividades humanas, el cual utiliza las imágenes satelitales de este continente capturadas cada 16 días. Las salidas de datos de la herramienta se registran en un sitio web interactivo, de acceso abierto y gratuito que permite al usuario investigar y monitorear el cambio de uso del suelo en toda América Latina y el Caribe. Actualmente se está trabajando para ampliar el cubrimiento hacia todo el trópico.
Alejandro Coca es el investigador del CIAT que representó al equipo de Terra-i en la entrega del premio que consta de un diploma de reconocimiento y la suma de 2000 dólares.
Alejandro aprovechó la ocasión para agradecer, en su breve discurso de aceptación del premio, el apoyo recibido por parte de donantes como The Nature Conservancy (TNC); la constante colaboración de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental (HES-SO) y King’s College de Londres; el esfuerzo y dedicación puesto por profesionales, estudiantes en práctica y tesistas del Área de Investigación en Análisis de Políticas (DAPA) del CIAT; y el interés demostrado por los usuarios y la comunidad en general. Todos ellos actores claves para hacer de Terra-i una herramienta útil para la mejor toma de decisiones en un tema crucial como la deforestación y pérdida de los hábitats naturales de América Latina.
¡Felicitaciones!
Post original: http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2013/11/25/terra-i-gana-primer-lugar-del-premio-geosur-2013/
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).