Desde el lanzamiento oficial de TERRA-i Perú en abril de 2014, este sistema ha monitoreado los cambios tempranos en las coberturas y uso del suelo en el territorio peruano. El acuerdo marco de colaboración firmado entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), en el cual se propuso la implementación de este sistema, ha traído como resultado una tercera actualización realizada mensualmente. Los resultados y difusión por parte del equipo encargado en Perú (Dirección de Ordenamiento Territorial - DGOT) y del equipo de CIAT (Colombia) han sido relevantes para esta continuidad que tiene como retos para el segundo semestre: 1) reducir el tiempo de detección y actualización de los cambios, 2) validar y cuantificar la exactitud de las detecciones; y 3) asegurar mayor uso y difusión de la herramienta en la toma de decisiones de los procesos de conversión en la dinámica de conversión de tierras de este país.
Figura 1. TERRA-i Peru, una plataforma en línea de facil uso y implementada con APIs de Google, incluye múltiples opciones para visualizar y extraer los datos espaciales y tabulares de los cambios de vegetación proveídos por el sistema Terra-i para diferentes capas temáticas (niveles administrativos, concesiones minera, áreas de conservación, entre otros) reconocidas por instituciones oficiales en Perú.
Como parte del convenio marco firmado el lunes 10 de marzo del presente año entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se tiene un compromiso mutuo entre instituciones de brindar a los interesados una actualización constante de las dinámicas de cambios de las coberturas y uso del suelo del territorio peruano mediante el sistema TERRA-i Perú.
Además de los beneficios de esta plataforma online, que permite hacer filtros de búsqueda con capas oficiales de este país de diferentes temáticas (niveles administrativos, áreas de conservación, actividades económicas, entre otros), se tiene proyectado adaptar este sistema al contexto peruano permitiendo monitorear la mayoría de las coberturas vegetales. Así, a la fecha, el equipo Terra-i/CIAT se ha enfocado en mejorar las capas desplegadas y adaptar los tutoriales para que los usuarios puedan manejar más adecuadamente la información brindada por la herramienta. A corto plazo, continuando el desarrollo técnico, se espera mejorar el tiempo de entrega de los cambios (actualmente liberados después de dos meses después de ocurrido) e implementar estrategias de validación con datos de mejor resolución espacial y recolectados en campo.
Por su parte, el papel del equipo de DGOT ha sido clave para el apoyo y transferencia de conocimientos sobre cómo utilizar e interpretar los datos de TERRA-i Perú a varios organismos oficiales. De manera concreta, los principales alcances han sido:
1. Incorporación de la herramienta TERRA-i Perú en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Perú: comprende actividades que se vienen implementando entre DGOT y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para utilizar los recursos de Terra-i como herramienta para la gestión de las ANP. Lo anterior, teniendo en cuenta que apoyará en la focalización de áreas de mayor dinámica de cambios y que por tanto merecen un tratamiento especial y acciones de control por parte de los guardaparques. Se viene desarrollando talleres de capacitación y recientemente se está organizando un conjunto de cursos de capacitación para jefes y guardaparques que se desarrollarán a nivel macro regional a partir de Agosto del 2014.
2. Reportes de los cambios de cobertura de la Tierra a nivel nacional para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): esta es una acción que se ha implementado desde enero del presente año 2014 y consiste en entregar reportes mensuales al MEF para apoyar los procesos de toma de decisiones de nivel estratégico. Se ha previsto desarrollar un sistema de reporte en línea de acceso al MEF.
3. Desarrollo de un Sistema Integrado de Detección Temprana y Vigilancia Ambiental para el Programa Presupuestal 136 “Prevención y recuperación ambiental de sitios contaminados y áreas degradadas por minería ilegal e informal (pequeña minería y minería artesanal”. Recientemente en Mayo del presente año, el MINAM ha aprobado este programa presupuestal en la que la DGOT va a desarrollar la actividad 1.2 que corresponde a la implementación de este sistema basado en el uso de TERRA-i por lo que se espera que se produzcan reportes cada 30 días o cada 16 días. Asimismo, los datos serán complementados a través de unidades aéreas no tripuladas (UAV). Madre de Dios, la zona más afectada por la minería informal, ha sido seleccionada como una de las primeras regiones de trabajo.
4. TERRA-i Perú como parte del módulo "MONITOREO e INFORMACION TERRITORIAL" de la plataforma de datos espaciales (GEOSERVIDOR) DEL MINAM; Actualmente se encuentra casi listo el nuevo entorno del GEOSERVIDOR del MINAM (versión 2.0), la nueva sección resaltada permitiría a los usuarios acceder de forma gratuita a recursos, tales como: el Sistema de Alerta Temprana (TERRA-i Perú); La deforestación y la degradación forestal (CLASlite); y Cobertura y Uso de la Tierra (CORINE).
Los resultados anteriormente mencionados, junto con la flexibilidad metodológica y enfoque del sistema Terra-i, permitirán facilitar su integración y coordinación con otras iniciativas de origen nacional e internacional que tiene como zona de trabajo este país.
Por último, es importante destacar que los esfuerzos comunes entre el GEOSERVER y Terra-i de MINAM y el CIAT, respectivamente, han sido reconocidos por instituciones regionales, como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). De esta manera, el impacto e innovación de ambas iniciativas ha sido resaltado y premiado por ellos a través del programa GeoSUR, el cual promueve el desarrollo de plataformas de libre acceso de servicios geográficos útiles para encontrar, visualizar y analizar información espacial en la región.
Blog post por parte del equipo DGOT/MINAM y Terra-i/CIAT.
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).