El pasado 29 de Enero, Terra-i tuvo un importante logro en la generación de capacidades. De 785 registrados, cerca de 450 asistentes participaron exitosamente en el primer webinar de la herramienta Terra-i. Así, por aproximadamente una hora, se expusieron las principales características y alcances de la herramienta. Igualmente, en este tiempo, se realizó una demostración del uso de datos, finalizando con unas palabras de Glenn Hyman sobre la importancia de esta iniciativa, y una sesión de preguntas.
Figura 1. Infografía que indica el género (izquierda), distribución espacial (mapa), y la participación de los países con mayor cantidad de participantes (>8) en el webinar.
Con apoyo de MundoGEO, uno de los portales de mayor acceso mundial en el área de geotecnologías, y GeoSUR, una red de información espacial para América Latina y el Caribe, apoyada y financiada por la CAF (Banco de desarrollo de América Latina, se llevó a cabo exitosamente el primer webinar de la herramienta Terra-i.
Los investigadores del DAPA-CIAT, Louis Reymondin, Alejandro Coca y Glenn Hyman, representaron el trabajo de la iniciativa Terra-i. Alejandro y Louis se encargaron de explicar los aspectos y logros del proyecto para las audiencias tanto en español e inglés. Asimismo, realizaron una demostración sobre el acceso, uso e interpretación de los datos. Por su parte, Glenn finalizó el webinar comentando su experiencia en el uso de datos de monitoreo de coberturas naturales. Glenn resaltó el fácil acceso, el potencial de uso y la política de acceso gratuito de los datos proveídos por Terra-i. Finalmente, invitó a crear más espacios de discusión de estas herramientas como el realizado mediante el webinar.
Webinar (2014/01/29) | Terra-i: datos libres para el monitoreo de cobertura natural de América Latina y el Caribe from MundoGEO on Vimeo.
Conociendo la audiencia…
Personas de 27 naciones alrededor del mundo participaron en el webinar. Un gran porcentaje del público eran pertenecientes de la región de Latinoamérica, siendo casi más del 50% perteneciente a Perú, Brasil, Colombia y Argentina (Figura 1). En lo referido a género, se contó con una participación de mujeres de cerca del 30%.
Por otra parte, las preguntas del formulario de registro permitieron entender un poco más el tipo de audiencia (Figura 2). De esta manera la mayoría de participantes conocían ya de la iniciativa (70%) y a su vez presentaban conocimientos del uso de SIG (95%). No obstante, este porcentaje no fue tan claro cuando se cuestionó sobre el conocimiento de sistemas de monitoreo de las coberturas naturales en su país. De esta manera, la respuesta se dividió en un sí (26%), no (35%) y no sabe (39%).
Monitoreando lo que acontecía en nuestra web...
Estos espacios de interacción con usuarios a distancia son en definitiva un excelente canal de comunicación como lo muestran los nuevos registros y visitas a la página web. De esta manera, desde la fecha de lanzamiento de la publicidad del webinar (23 de Enero) al día final de este mes (31 de Enero) se tiene un registro de 160 nuevos usuarios, teniéndose 80 nuevos registros el día del webinar (29 de Enero).
Respecto a la cantidad de visitas al sitio web, cerca de 380 se hicieron el día del webinar, teniéndose un total de 1200 ó 120 visitas diarias desde lanzamiento al fin de Enero. Este valor es el doble al promedio desde el lanzamiento en la página web en Febrero de 2012.
Por último, también se registró un aumento en nuestros medios sociales. No siendo tan significativos como los registros en el sitio web, se tiene a la fecha 321 “me gusta” en el fanpage de Facebook, 115 seguidores en Twitter, y 23 suscriptores en el canal de YouTube
E inquietudes que abren nuevas puertas y permiten mejorar ...
Aunque este webinar estuvo limitado a solo 6 preguntas después de la exposición, quedaron cerca de 40 preguntas las cuales están en proceso de resolverse, y que de acuerdo a su relevancia se incorporarán en la sección de FAQ. Estas inquietudes plantean nuevas oportunidades y también aspectos en las que el proyecto puede mejorar. A continuación, compartimos tres preguntas que muestran diferentes inquietudes y posibles perfiles de los participantes.
Técnica
P: ¿Cuál es la fiabilidad, como la miden? Por Jesús Anaya, Colombia
R: Para calcular la fiabilidad comparamos nuestros resultados con los de otros sistemas (por ejemplo, PRODES en Brasil) y calculamos índices como la precisión, el recall, el índice kappa (ver anexo 2 del reporte Land-use en la secciones publicaciones). También estamos organizando validación en campo como el proyecto que hicimos en Ucayali (Perú).
No Técnica
P: Buenos días, quisiera saber si los resultados de los estudios se encuentran disponibles en la web de Terra-i, además quisiera saber si es posible contactar con alguna persona para conocer más sobre la metodología y, por último si tenemos interés de solicitar una capacitación - ¿cuál es la manera de hacerlo?. Gracias! Por Anggela Michi, Perú
R: La mayoría de estudios que hemos realizado así como el de usuarios están nuestra sección de publicaciones. Para mayor información de la metodología al igual que para solicitar la capacitación puede contactarnos al correo terra.i.ciat@gmail.com.
Portal web
P: Tienen algún servicio WMS o WFS disponible? Por Raúl Molina, Bolivia
R: Por el momento no tenemos un servicio web para compartir directamente nuestros datos con otro servidor pero usted puede enlazar nuestro sitio web. En un futuro cercano, vamos a montar tal servicio.
El equipo de Terra-i agradece a todos los interesados y participantes de este webinar. Asimismo, agradece el apoyo de programa MundoGEO y GeoSUR por facilitar este espacio así como a los colegas del programa Bosques, Árboles y Agroforestería de CGIAR (FTA), The Nature Conservancy, King's College London (KCL) y HEIG-VD quienes constantemente nos brindan su apoyo.
Figura 2. Resultados de las preguntas en el formulario de registro para los participantes del webinar.
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).