Bolivia ha experimentado grandes cambios de uso del suelo y de sus coberturas naturales durante los últimos 40 años. La mayor parte de estos cambios han sido encaminados por actividades de grande y pequeña escala tales como la inmigración de agricultores con agricultura de subsistencia, agricultura industrializada así como el establecimiento de pastos para la ganadería. Bajo este contexto, Louis Reymondin y Alejandro Coca capacitaron recientemente acerca del uso e implementación del sistema Terra-i a un equipo de investigadores del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de Bosques Cochabamba Bolivia (SNIB) con sede en Cochabamba. En conjunto a la visita a Bolivia, Louis y Alejandro dieron una charla, en un acto celebrado en la Universidad Amazónica de Pando con sede en la ciudad de Cobija, con el fin de compartir sus experiencias en la herramienta así como los resultados preliminares del taller de capacitación.
El equipo del SNIB - Cochabamba - teniendo los primeros certificados generados sobre el manejo y uso de la herramienta Terra-i. De izquierda a derecha: Irwin Borda, Ohmar Gonzales, Jaqueline Jaimes, Marco Condarco, Beymar Villarroel, Jhovana Aricagua, Alejandro Coca y Louis Reymondin.
Por primera vez desde que Terra-i inició el proyecto, una gran iniciativa se ha desarrollado entre los investigadores del CIAT y los académicos e instituciones gubernamentales con el objetivo de fortalecer el sistema nacional de monitoreo de los bosques de Bolivia. Para esto, dos investigadores del CIAT viajaron a la sede principal del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de Bosques de Bolivia (SNIB) localizada en la ciudad de Cochabamba con el fin de entrenar al equipo local sobre el sistema Terra-i. Después de cinco días de trabajo y práctica gratificante las fortalezas y debilidades de la herramienta fueron identificadas. Como resultado se ha establecido un calendario para 2013 con el objetivo de implementar Terra-i en el marco del sistema oficial de monitoreo nacional.
Técnicos del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de Bosques de Bolivia (SNIB) interactuando y poniendo en marcha la herramienta Terra-i.
En una segunda etapa de la agenda en Bolivia, los científicos se trasladaron a la ciudad de Cobija ubicada en el departamento de Pando. Allí, asistieron a un evento organizado por la Universidad Amazónica de Pando, donde tuvo lugar una charla participativa y constructiva sobre las oportunidades y ventajas que Terra-i ofrecería en su región. La conclusión del evento fue que tanto la experiencia en trabajos en campo de los expertos locales como los trabajos e investigaciones previas desarrolladas por la universidad deben tomarse en cuenta para ajustar la calibración de Terra-i. De esta manera, quedaron abiertas las puertas para oportunidades de colaboración entre la universidad y el CIAT, planificando implementar la aplicación de Terra-i en sus instalaciones junto a la capacitación de los académicos locales con el apoyo de los expertos del SNIB.
Clausura del evento realizado en la Universidad Amazónica de Pando. De derecha a izquierda, Alejandro Coca (CIAT), Louis Reymondin (CIAT), Msc. Ing. Ludwing Reynaldo Arciénega Baptista (Rector de la Universidad Amazónica de Pando) y Marco Antonio Condarco Iglesias (SNIB).
Finalmente, el equipo de Terra-i agradece sinceramente el soporte y constante ayuda de The Nature Conservancy Bolivia liderada por Wilson Rocha, Beymar Villarroel y todo los miembros que hacen parte del Sistema Nacional de Información y Monitoreo de Bosques de Bolivia (SNIB) y a la Universidad Amazónica de Pando por su calurosa acogida.
Artículo escrito por Alejandro Coca y Louis Reymondin
Feliz y próspera conclusión del año 2012 les deseamos a todos por parte del equipo Terra-i! Un considerable paquete de innovaciones y nuevos productos para mejorar la herramienta serán disponibles durante el 2013. Siguenos en el sitio web y en la página facebook del proyecto.
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).