La evaluación de la eficacia de las áreas protegidas (APs) y reservas indígenas (RIs) es cada vez más importante para reducir la deforestación así como promover la conservación de los bosques y planteamiento de estrategias de mitigación del cambio climático. El monitoreo de la deforestación utilizando sistemas en tiempo casi real basados en la teledetección como Terra-i es una herramienta de soporte para la detección de tendencias de cambio en la cobertura forestal e identificación de los niveles de protección.
Figura 1. Caño Cristales o "El río de cinco colores", situado en el Parque Nacional Sierra de La Macarena, es considerado uno de los ríos más hermosos del mundo. Los resultados de la investigación que se basaron en datos de Terra-i desde 2005-2011 clasificó esta área protegida con un nivel de “muy poco satisfacción" respecto a la eficacia de conservación. Foto: Mario Carvajal.
La información sobre cómo la eficiencia de la red de APs en Colombia esta acorde a las prioridades nacionales y mundiales de conservación es esencial para el desarrollo e implementación de políticas nacionales para la manejo de los ecosistemas forestales en conjunto a los beneficios del desarrollo.
El investigador Mike Salazar Villegas presentó recientemente su tesis usando datos del sistema Terra-i para el Instituto de Investigación Forestal y Productos Forestales como requisito para el recibir su magíster en ciencias (M.Sc.) de Bosques Tropicales y Gestión. Los principales objetivos fueron: 1) Cuantificar la eficacia de la estrategia de la red de áreas protegidas en Colombia establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para prevenir la pérdida de la cubierta forestal durante el periodo 2005 a 2011; 2) Identificar las áreas protegidas que son eficaces e ineficaces teniendo en cuenta una área de amortiguamiento de 10 kilómetros.
Teniendo en cuenta lo anterior, para esta investigación, Mike evaluó la eficacia de 80 áreas de conservación que están definidas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (abreviada en inglés como IUCN) ubicadas en Colombia. Estás 80 áreas fueron agrupadas en tres categorías de la IUCN: II-IV (22), VI (10) y IRs (80). La variación anual de la cubierta forestal durante el periodo 2005-2011 en el interior así como en una área de amortiguamiento de 10 km de las APs fue extraída del sistema Terra- i (250 m de resolución espacial). Basándose en estos datos el investigador desarrolló un índice de eficacia que tuvo en cuenta el porcentaje de pérdida dentro de las áreas protegidas, la comparación de la pérdida de dentro y fuera de las áreas protegidas, la tasa anual de pérdida dentro de las áreas protegidas, y la comparación de la tasa anual de dentro y fuera de las áreas protegidas.
Diferencias en el nivel de eficacia de conservación de las APs según categoría IUCN
Los resultados de Mike indican que el porcentaje de pérdida de área respecto al total de cubierta forestal entre 2005 y 2011 fue de 1,1% a nivel nacional y el 0,3 % sobre la red de áreas de protección. Dentro de las APs, la pérdida de bosques fue cercana a 20% para las APs con categoría IUCN II- IV, 9% para las APs de categoría VI y 55% para las RIs. En contraste, por fuera de las áreas protegidas (10 km de área de amortiguamiento) la pérdida fue de 23%, 11% y 60%, respectivamente. Adicional a los cálculos de porcentaje de pérdida, se identificaron cuatro categorías de eficacia : muy satisfactorio , satisfactorio , insatisfactorio y muy insatisfactorio.
De acuerdo a lo anterior, más del 50% de las APs han sido eficaces, agrupadas como de nivel satisfactorio y muy satisfactorio. En particular , las APs de manejo estricto según IUCN (categorías II- IV) resultaron más eficaces que las áreas protegidas de uso múltiple (categoría VI y RIs). Estos hallazgos sugieren que la pérdida de cubierta forestal en Colombia sobre la red de áreas protegidas establecidas por la IUCN podría ser considerablemente baja en comparación con países ubicados en regiones como África Central, y del Sur y Sudeste Asiático.
Figura 2. Distribución espacial de las áreas protegidas colombianas por categoría de IUCN (izquierda) y de eficacia para prevenir la pérdida de la cubierta forestal. Mapas: M. Salazar
Se recomienda para futuras investigaciones tener en cuenta factores como la geográficos (pendiente, elevación, entre otros) y socioeconómicos que estan vinculados o pueden definir las características del paisaje para cada AP y que finalmente pueden influir en la deforestación. Por último, queda comprobado una vez más como las estrategias de protección de los bosques como la red de PAs pueden contribuir a las metas de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.
Para mayor detalle del trabajo de Mike se puede descargar su tesis en versión digital en el sitio web de Terra-i dentro de la sección de Publicaciones (Estudios externos).
El equipo Terra-i continúa haciendo una invitación para que los usuarios compartan y difundan investigaciones o iniciativas que hacen uso de los datos de la herramienta Terra-i. Asimismo, agradece a Mike por compartir los detalles de su trabajo.
Texto redactado por Mike Salazar.
Mike Salazar Villegas se graduó recientemente del Instituto de Investigación Forestal y Productos Forestales, Facultad de Ciencias Forestales, Geo y Hidrociencias. La presente investigación fue requisito para recibir su magíster en ciencias (M.Sc.) de Bosques Tropicales y Gestión.
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA) EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS
MAPEO DE COBERTURAS DE LA TIERRA PARA EL 2017, EN EL OCCIDENTE HONDUREÑO SOBRE ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA)
CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA) EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS
Un equipo internacional de científicos *, en el que participan entomólogos, biólogos de conservación, agroecólogos y geógrafos, acaba de revelar cómo el control biológico de insectos en las granjas puede reducir el ritmo de la deforestación en los trópicos y evitar la pérdida de biodiversidad a macroescala. El caso de estudio se refiere al control biológico de la cochinilla invasora Phenacoccus manihoti con la avispa parásita específica del huésped, Anagyrus lopezi, introducida en el sudeste asiático. Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en Communications Biology - Nature.
El CIAT y el equipo Terra-i se complacen en anunciar la publicación de un nuevo estudio en Paraquaria Natural, la más prestigiosa revista científica Paraguaya, dedicada a la biodiversidad y conservación de la naturaleza.
Nuevos focos de deforestación señalan con el dedo a mi fruta favorita. Me encanta Terra-i, pero hoy lo odio mucho. El sistema utiliza imágenes de satélite para hacer un seguimiento de la deforestación en la Amazonía en tiempo casi real. Es muy preciso: si un montón de árboles caen en alguna parte - no importa cuán lejano sea - Terra-i lo detecta. Cool, ¿verdad? Pues hoy no. Louis Reymondin del CIAT, principal arquitecto del sistema, dejó caer la bomba durante el desayuno: parece como si cientos de hectáreas de selva tropical en Perú están siendo destrozados por... papaya.
Durante la última década ha sido evidente el incremento de la producción de datos geoespaciales relacionados con cambios de uso y cobertura del suelo por parte de los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Más allá de la valiosa información (ubicación, tasas y valores absolutos) proporcionada por estos conjuntos de datos, es relevante tener una adecuada comprensión de las configuraciones y composiciones espaciales de las áreas de cambio detectadas bajo múltiples resoluciones espaciales y períodos de tiempo. De acuerdo a lo anterior y como parte de su tesis de maestria, Alejandro Coca-Castro investiga los tipos de patrones espaciales de deforestación en el bosque húmedo de la Amazonía a través de la integración de las métricas de fragmentación del paisaje y técnica de minería de datos. La investigación contribuirá a la comprensión de dos conjuntos de datos de deforestación (Terra-i y GFC). Este blog post destaca la metodología de esta investigación, resultados preliminares y desafíos.
Ecuador es reconocido por su gran biodiversidad amazónica, sin embargo, justo debajo de ella, yacen las reservas de petróleo del país. Con las grandes compañías petroleras explorando y explotando este recurso subterráneo desde hace más de 45 años, hay apertura de caminos y la subsiguiente atracción de colonos, que van cortando más selva, causando destrucción del hábitat natural. Las detecciones de Terra-i de enero de 2004 hasta febrero de 2015, han revelado una pérdida de hábitat de 87,525 Ha, un área similar a la de la ciudad de Roma. De los cuales, un 19% (16,943 Ha), han sido detectados dentro de áreas protegidas.