Terra-i fue invitado a participar en el 12° taller regional de monitoreo de bosques GEO GFOI llevado a Cabo en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) en São José dos Campos, SP, Brasil (Enero 19 - 23, 2015).
Foto del grupo de especialistas que participaron en el taller.
El objetivo del 12° taller regional en Monitoreo de Bosques GEO GFOI fue dar a conocer las metodologías de los sistemas de alerta temprana de la deforestación y de los sistemas de monitoreo de deforestación en tiempo casi real que actualmente se han desarrollado, el taller estaba dirigido a los países participantes en el programa SilvaCarbon: Ecuador, Colombia, Peru and Mexico.
La sesión de los países incluyó la socialización del estado y los planes para implementación y desarrollo de sistemas de alerta temprana para la deforestación de cada país participante. La presentación de Perú mostró el uso de Terra-i como herramienta de utilidad en la planeación del uso del suelo así como una alternativa para apoyar la mitigación del cambio climático, la protección y conservación de los bosques y la biodiversidad, la valoración de servicios ecosistémicos, el cumplimiento de la legislación ambiental entre otros usos.
Brian Zutta representante del Ministerio del Ambiente del Perú mostrando el uso de Terra-i como una herramienta para el monitoreo de la deforestación en tiempo casi real en Perú (ver http://terra-i.org/terra-i/data/data-terra-i_peru).
La sesión de sistemas de alerta temprana de deforestación cubrió presentaciones de los desarrollos que se llevan a cabo actualmente en metodologías para el mejoramiento de los sistemas de alerta temprana usando datos de Modis, Landsat o la combinación de estos, ademas de otras alternativas comerciales desarrolladas recientemente y que estan disponibles en el mercado.
La sesión de sistemas de monitoreo en tiempo casi real de la deforestación contó con la participación de terra-i, aquí les mostramos a los representantes de los países y a otros participantes las características y metodologías usadas por nuestro sistema, resaltando la importancia de los sistemas de monitoreo en tiempo cercano al real (como terra-i) para la evaluación de deforestación a escala regional y como herramienta de apoyo a la toma de decisiones; el taller también incluyó la presentación de avances en sistemas de alerta temprana y predicción de fuegos.
Ver presentación: Presentación de terra-i en el evento.
El equipo de terra-i expresa su agradecimiento al programa US SilvaCarbon y al INPE por la invitación y organización de este evento regional. Este conjunto de eventos fortalecen las capacidades institucionales para la toma de decisiones que usan la información geoespacial y que tienen como fin común alcanzar la reducción de la deforestación.
El equipo Terra-i junto a CRS El Salvador bajo el proyecto Raíces realizaron un taller virtual a través de la plataforma teams a técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CARITAS, Universidad El Salvador, CENTA, acerca del Mapeo de las coberturas tierra empleando sensores remotos y herramientas de código abierto como GEE, SEPAL y QGIS- Plugin Semi Automatic Classification.
Near real-time vegetation loss detection in Southwestern Ethiopia: calibration, validation, and implementation of the Terra-i system
The Alliance of Bioversity International and the International Center for Tropical Agriculture (CIAT) (the Alliance) conducted a training for local stakeholders on the use of Terra-i as part of the collaboration with the Netherlands Development Organisation – SNV in the Coffee Agroforestry and Forest Enhancement for REDD+ (CAFÉ-REDD) Project.
Del 8 al 12 de mayo del 2017 el equipo Terra-i, junto al personal de la DGOTA del Ministerio del Ambiente del Perú, bajo el marco del proyecto “Paisajes sostenibles para la Amazonía” realizaron la primera validación de cambios en la cobertura vegetal monitoreados por Terra-i para las detecciones del 2016 y 2017 utilizando tecnología UAV. Se realizaron sobre vuelos con un drone de rotor Phantom 3 advanced y un drone ala fija Ebee en siete corregimientos de Yurimaguas con el objetivo de conocer las dinámicas de cambios de cobertura y uso de suelo en la región y a su vez validar la precisión de las detecciones de pérdida de bosque monitoreadas por Terra-i en Yurimaguas.
El equipo de Terra-i trabajó en la renovación de su sitio web durante este primer semestre, con el fin de brindar a sus usuarios contenidos interactivos y de fácil adaptación a dispositivos móviles. El renovado sitio web se desarrolló usando un administrador de contenidos más actualizado “Magnolia CMS 5.4.4” que les ofrece a los usuarios diferentes categorías de interacción como noticias, datos de cambios en la cobertura vegetal, información, entre otros.
Globalmente más de 1 billón de personas dependen de los bosques para su sustento. Los bosques juegan un papel clave en la regulación del clima, provisión y regulación de servicios ecosistémicos, provisión de agua, almacenamiento de carbono y muchas otras que soportan la biodiversidad. Actualmente la tasa de deforestación global es sustancial por lo que hay la necesidad creciente de información oportuna y espacialmente explícita que permita identificar cambios en la vegetación natural causados por actividades humanas.
La última actualización de Terra-i se ha utilizado con la herramienta de evaluación de los servicios ecosistémicos Co$ting Nature para comprender los impactos de la pérdida reciente de bosques en Colombia sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Entre el 1 y el 12 de Junio de 2015 el equipo Terra-i, bajo el marco del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” y en colaboración con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (VLIR-UNALM), realizó la segunda validación en campo de los datos del sistema Terra-i. En esta oportunidad la zona de estudio fue el distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto, Perú. Para esta validación en campo tuvimos en cuenta información de centros poblados, vías principales, ríos y los datos de cambios de cobertura detectados para los años 2013, 2014 y 2015, y se definió una muestra de 65 puntos (pixeles Terra-i) (Figura 1).