Tras una primera etapa de estudio en 2012, una segunda etapa de evaluaciones de impacto de las carreteras financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se llevó a cabo basándose en datos de Terra-i. El objetivo de este estudio fue determinar los potenciales impactos de proyectos de construcción y mejora de las carreteras (Figura 1) en Guyana hasta el año 2022. Según el análisis, la implementación de estos proyectos podrá incrementar la tasa de deforestación entre 1% y 18% a escala nacional en el mejor y peor de los escenarios, basándose con una línea de base. El estudio sugiere claramente que los proyectos de infraestructura vial (mejoramiento, pavimentación y/o construcción) pueden tener efectos sustanciales sobre el uso del suelo, lo que afecta por ejemplo la cobertura de los hábitats naturales, conduciendo a un aumento de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
Figura 1. Localización de los 3 transectos de proyectos de carretera en Guyana. Mapas: A. Coca-Castro.
Guyana tiene una superficie de cerca 21,1 millones de hectáreas, lo que equivale a alrededor del 1% de la superficie terrestre de América del Sur. El país tiene una de las selvas tropicales más intactas del continente, en parte debido a su reducido número de habitantes - un estimado de 778.099 personas en 2010 -y terrenos de difícil acceso, en algunas regiones, haciendo que el desarrollo de infraestructura sea costoso.
Para esta investigación, la predicción de la deforestación potencial en Guyana hasta el año 2022 estuvo basada en las interrelaciones dinámicas entre los causantes y facilitadores, o barreras, de la deforestación, incluyendo la urbanización, minería, carreteras, ríos y relieve. Con el fin de explorar las diferentes interacciones de estas dinámicas, fueron desarrollados dos "modelos", suponiendo que la dinámica podrían ser similares a las condiciones de una región en el norte de Guyana, o a la región de Madre de Dios en Perú. Cabe indicar que ambas regiones han experimentado un crecimiento de las actividades mineras artesanal siendo uno de los impulsores más influyentes de la transformación de los bosques.
Los resultados derivados de los escenarios a escala nacional indican que la implementación de los proyectos de infraestructura vial podrán aumentar la deforestación nacional en un 1% hasta 18% a escala nacional en el mejor de los casos y peor de los casos, respectivamente en relación a las líneas base. Este impacto previsto de la construcción y mejora de carreteras parece relativamente bajo para Guyana en comparación con las tasas promedio de deforestación de América del Sur. Mirando más de cerca a las regiones centrales de Guyana, los aumentos potenciales de deforestación varían significativamente dependiendo del escenario (Figura 2).
Figure 2. Deforestación potencial bajo los escenario de línea de base (izquierda), escenarios de mejora y construcción de carreteras con desarrollo actual de minería (centro) y con potencial minero “escenarios pesimistas” (a la derecha). Mapas: A. Coca-Castro.
Aparte de evaluar el impacto de la infraestructura vial en los cambios del uso del suelo, el estudio también analizó las futuras emisiones de gases efecto invernadero (GEI) que puedan resultar de los proyectos de las carreteras analizadas (mejora / pavimento / construcción) (Tabla 1). La relevancia de esta estimación puede llegar a ser fundamental en en el futuro de los esquemas de pago por la reducción de la deforestación y degradación (REDD+). Aunque las tasas de emisión de Guyana podrían parecer bajas en comparación con otros países de América Latina, es fundamental para Guyana para mantener los niveles de emisión en 0,56% o valores inferiores con el fin de recibir el pago de la indemnización completa del esquema REDD+. Un aumento de más del 0,09%, como se ve en los escenarios pesimistas, puede significar una pérdida de más del 70% en los pagos.
Tabla 1. Aproximación de las potenciales emisiones acumuladas de GEI sobre tierra por consecuencia de la construcción de carreteras y mejoras en 10 años en Guyana (SD = desviación estándar).
Los resultados de este estudio han demostrado ser útiles para evaluar el impacto de los proyectos de infraestructura vial en el cambio de la cubierta forestal y su relación con las emisiones de GEI en Guyana. La metodología parece prometedora para las evaluaciones ex ante de impacto ambiental que tienen en cuenta proyectos que tengan efectos potenciales en el cambio de uso del suelo (por ejemplo, la deforestación). Asimismo, la metodología permite medir las potenciales emisiones de GEI y el grado en que importantes fuentes de carbono (hábitats naturales) pueden verse afectadas.
Para leer más acerca de los resultados de este proyecto se invita acceder a la publicación completa en el siguiente enlace http://publications.iadb.org/handle/11319/6369?locale-attribute=es ó también acceder a la sección de publicaciones del sitio web de Terra-i ( http://www.terra-i.org/terra-i/publications.html).
Agradecimientos: Este proyecto de consultoría fue realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y por el área VPS/ESG del BID, y financiado por The German Bundesministerium fuer wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ) (Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo) en el marco de un programa de cooperación entre el BID y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA) EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS
MAPEO DE COBERTURAS DE LA TIERRA PARA EL 2017, EN EL OCCIDENTE HONDUREÑO SOBRE ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA)
CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA ACTIVIDAD GOBERNANZA EN ECOSISTEMAS, MEDIOS DE VIDA Y AGUA (USAID/GEMA) EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS
Un equipo internacional de científicos *, en el que participan entomólogos, biólogos de conservación, agroecólogos y geógrafos, acaba de revelar cómo el control biológico de insectos en las granjas puede reducir el ritmo de la deforestación en los trópicos y evitar la pérdida de biodiversidad a macroescala. El caso de estudio se refiere al control biológico de la cochinilla invasora Phenacoccus manihoti con la avispa parásita específica del huésped, Anagyrus lopezi, introducida en el sudeste asiático. Los resultados de este estudio acaban de ser publicados en Communications Biology - Nature.
El CIAT y el equipo Terra-i se complacen en anunciar la publicación de un nuevo estudio en Paraquaria Natural, la más prestigiosa revista científica Paraguaya, dedicada a la biodiversidad y conservación de la naturaleza.
Nuevos focos de deforestación señalan con el dedo a mi fruta favorita. Me encanta Terra-i, pero hoy lo odio mucho. El sistema utiliza imágenes de satélite para hacer un seguimiento de la deforestación en la Amazonía en tiempo casi real. Es muy preciso: si un montón de árboles caen en alguna parte - no importa cuán lejano sea - Terra-i lo detecta. Cool, ¿verdad? Pues hoy no. Louis Reymondin del CIAT, principal arquitecto del sistema, dejó caer la bomba durante el desayuno: parece como si cientos de hectáreas de selva tropical en Perú están siendo destrozados por... papaya.
Durante la última década ha sido evidente el incremento de la producción de datos geoespaciales relacionados con cambios de uso y cobertura del suelo por parte de los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Más allá de la valiosa información (ubicación, tasas y valores absolutos) proporcionada por estos conjuntos de datos, es relevante tener una adecuada comprensión de las configuraciones y composiciones espaciales de las áreas de cambio detectadas bajo múltiples resoluciones espaciales y períodos de tiempo. De acuerdo a lo anterior y como parte de su tesis de maestria, Alejandro Coca-Castro investiga los tipos de patrones espaciales de deforestación en el bosque húmedo de la Amazonía a través de la integración de las métricas de fragmentación del paisaje y técnica de minería de datos. La investigación contribuirá a la comprensión de dos conjuntos de datos de deforestación (Terra-i y GFC). Este blog post destaca la metodología de esta investigación, resultados preliminares y desafíos.
Ecuador es reconocido por su gran biodiversidad amazónica, sin embargo, justo debajo de ella, yacen las reservas de petróleo del país. Con las grandes compañías petroleras explorando y explotando este recurso subterráneo desde hace más de 45 años, hay apertura de caminos y la subsiguiente atracción de colonos, que van cortando más selva, causando destrucción del hábitat natural. Las detecciones de Terra-i de enero de 2004 hasta febrero de 2015, han revelado una pérdida de hábitat de 87,525 Ha, un área similar a la de la ciudad de Roma. De los cuales, un 19% (16,943 Ha), han sido detectados dentro de áreas protegidas.